
El circo que incluye a todas las personas
Escuchar el texto
En Vitoria, un grupo de jóvenes
con discapacidad intelectual participa
en un proyecto de circo muy especial
llamado Azirkarte.
Se esfuerzan y disfrutan mientras aprenden
a hacer malabares, andar con zancos
y actuar como payasos, eligiendo siempre
lo que más les gusta y dónde se sienten
más cómodos.
Cada miércoles se juntan para ensayar
en un colegio, donde sus educadores
les ayudan y les enseñan que, si se caen,
pueden levantarse y seguir adelante.
El grupo tiene 15 personas entre 18 y 25 años,
que trabajan en equipo con mucha ilusión.
Azirkarte nació hace ocho años gracias
a dos profesores del colegio Escolapios,
y poco a poco se sumaron más personas
como músicos, una profesora de danza
y una experta en malabares.
Su último espectáculo se llama “¿Encajamos?”
y habla de cómo muchas personas con discapacidad
sienten que no siempre forman parte de la sociedad.
La obra fue todo un éxito y se presentó
en un teatro con todas las butacas llenas.
Hacer circo ayuda a los jóvenes a moverse mejor,
confiar en los demás y superar sus miedos.
Por ejemplo, Sara dice que le encanta usar
los aros y que, aunque los malabares
le ponen nerviosa, ha aprendido a intentarlo
sin rendirse.
Ahora se preparan para actuar en más sitios,
como Barakaldo y otros pueblos,
donde harán un pequeño viaje con burros
y dormirán donde las personas del lugar
les den alojamiento.
El objetivo de este circo es mostrar que todas
las personas pueden hacer cosas valiosas
y que el arte puede unir a todos.
Glosario
- Malabares: Juego en el que se lanzan
cosas al aire, como pelotas,
y se recogen sin que caigan al suelo. - Zancos: Palos largos que se usan
para caminar más alto. - Aro / hula hoop: Rueda grande de plástico
que se mueve con el cuerpo.
Más información:
Es un resumen a lectura fácil
de una noticia de GN Diario.
Enlace a la noticia original:
Azirkarte, el circo inclusivo de jóvenes
con discapacidad intelectual que conquista el escenario